DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Aquí se encuentran algunas de las repuestas de los estudiantes que reflejan su escritura y su forma de argumentar carente de crítica y reflexión, a partir de estos resultados se inicia un camino hacia la obtención de un discurso textual y oral con criterio. Todo lo anterior a partir del abordaje de una serie de problemáticas que viven los jóvenes en la actualidad y que le permitirán el desarrollo de su argumentación.
Resultados obtenidos de la prueba diagnóstica realizada a los estudiantes del grado décimo dos.
Se evidencia una serie de deficiencias en el
estudiante manifestadas a la hora de comprender e interpretar un texto
coherentemente. Una de ellas es la dificultad para entender tanto las palabras
como la relación que existe entre una oración y otra; pues el estudiante al no entender un término,
ya sea porque es nuevo para él o porque el significado que le asigna no tiene
sentido en el contexto en el que se encuentra, falla a la hora de reconocer la
conexión existente entre dichas oraciones. Además, los estudiantes se quedan en
el nivel de lectura literal ya que en sus trabajos y tareas sólo recurren al
recuento o resumen de la historia previamente leída sin hacer ningún aporte de
su parte. Así: “Los trabajos de los estudiantes son muy
básicos ya que no investigan, ni hacen una interpretación del texto; se ciñen a
lo literal.” Es decir, si ellos fallan en ese nivel de lectura básico corren el
riesgo de confundir términos y elementos esenciales para la comprensión global
del texto.
De la misma manera, los estudiantes presentan
problemas en la fijación de la información, la cual varía a medida en que el
contenido lector se aleja de los intereses de los estudiantes. Es decir, los
jóvenes no dan ninguna importancia a los textos o actividades presentes en el
desarrollo de la clase, ya que estos distan del contexto, de las necesidades y
de los intereses de los alumnos a la hora de leer. Esto se puede notar en la
actitud de los estudiantes ante los trabajos propuestos por el docente para la
clase; por lo tanto no existe una adecuada retención de la información en la
memoria y mucho menos una óptima comprensión del texto. De allí, la poca
sustentación con argumentos. Por el contrario, los estudiantes se limitaron a
resumir la información leída sin tener una posición crítica frente a lo dicho,
ni una interpretación de la obra.
Finalmente, en el proceso de lectura se hace
evidente la dificultad que tienen los
estudiantes para distinguir lo real de lo imaginario, lo crítico, lo
propositivo, los jóvenes no logran comprender la esencia de lo expuesto en un
texto. Este inconveniente guarda relación con la capacidad de análisis y
síntesis que tiene el estudiante, ya que a medida que va desarrollando sus
habilidades analíticas en la expresión de diálogos y descripciones puede lograr
con mayor facilidad la diferencia entre lo real y lo imaginario de lo expresado
en un texto. En las observaciones hechas es posible
decir, que el estudiante no sabe discriminar entre los diferentes tipos de
texto, ni las intenciones, por lo tanto se le hace difícil entender cuál es el
propósito del texto y así, llegar a una comprensión global y adecuada de este.
La
prueba diagnóstica ya analizada evidencia ciertos problemas de interpretación,
la apatía para escribir y el desconocimiento de reglas ortográficas, sin
embargo, son errores que pueden ser mejorados si se utilizan herramientas
pertinentes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario